martes, 4 de agosto de 2020

Injerto

Injerto

Hartmann define al injerto como el arte de poner en contacto los tejidos de dos individuos distintos, mismo que al soldarse formaran uno solo, y este sea funcional (fructifique). A su vez establece cinco condiciones para que el injerto tenga éxito.

¿Qué es un injerto?

Un injerto consiste en la unión de dos partes distintas de plantas con el objetivo de formar una única planta nueva. Esto se hace por razones como:  vigorizar a una variedad y mejorar su calidad.

Partes de un injerto:

1. Patrón: es la parte encargada de llevar o acoger a una yema o material vegetativo, es decir, sirve de soporte y proveedor de nutrientes a la variedad. estos pueden provenir de semilla o clonales si provienen de estacas o acodos. 

2. Variedad: La parte del árbol que se injerta sobre el portainjerto (patrón), mismo que contiene características genéticas que lo destaca, que hacen que la producción sea de calidad y cantidad.

Tipos de Injertos 
  • Yema (T invertida, I, chapa, placa, flauta, anular, encastre y micro), método en el que se utiliza la yema rodeada de un poco de corteza que es colocada en la herida del patrón.
  • Púa (inglesa, empalme, hendidura, incrustación, tacón de rama, enchapado de costado, de costado de lengüeta y de corona) consiste en la utilización de un pedazo de la rama de la variedad, al que se realiza cortes a manera de punta para incrustarse en la herida del patrón. 
  • Aproximación no usado en plantas leñosas debido a que este método se basa en el acercamiento  de las dos plantas y luego de soldarse se procede a retirar de los pies de la variedad y parte de la cabeza del patrón.

Práctica 


  • Injerto de Corona (púa)
    • Metodología 
      1. Cortar la rama o el tronco.

      2. Recoger y conservar las púas.

      3. Cortar de nuevo el tocón.

      4. Alisar la superficie del corte.

      5. Realizar las incisiones.
      6. Preparar las púas.
      7. Insertar las púas en las incisiones.

      8. Atar y sellar el injerto.

  • Injerto de Parche (yema)
    • Metodología
      1. Esterilización de las Herramientas para injertar.
      2. Para este método el árbol debe estar creciendo activamente, por lo tanto su corteza es fácil de quitar.
      3. Selección de la Yema ( cortar parche con mas de un brote).
      4. Corte 
        • Parche: en la variedad seleccionada se realiza un corte por encima y debajo de la yema, luego se realizan 2 cortes mas de forma perpendicular a los 2 primeros, y finalmente se levanta el parche.
        • Patrón: se realizan cortes por encima y debajo de donde se desea colocar el parche, finalmente se levanta su corteza.
5. Se coloca el parche y se protege con cinta, con la finalidad de asegurar el contacto con el cámbium. 
6. Finalmente se realizan revisiones, con la finalidad de asegurar que el injerto se adapte.
 
Referencia 

miércoles, 15 de julio de 2020

PROPAGACIÓN - ACODO

ACODO

El acodado es un método artificial de propagación de plantas que consiste en hacer posible la aparición de nuevos individuos a partir de una planta madre. Estos individuos, estarán dotados de cualidades idénticas a las de la planta madre y vivirán con sus propias raíces.

CARACTERÍSTICAS 

  • Se enrraizan tallos sin separarlos de la planta madre  
  •  Funciona mejor que la estaca.
  •  La tasa de multiplicación es muy baja comparada con las estacas.
  •  Util en especies que no enraizan con facilidad: laurel, avellano, vid muscadina (Vitis rotundifolia), mango, litchi.
  • Se obtienen plantas de mayor desarrollo en menor tiempo: croton, caucho, difenbaquia.
  •  No requiere personal experimentado (lo hacen los estudiantes con facilidad). 
  •  No se pierde tanto material madre y la recuperación es más rápida que con estacas.
  •  Mayor porcentaje de enraizamiento que con estacas (leñosas).  
  •  No requiere condiciones especiales de ambiente, se realiza a la intemperie.
  • Plantas muy grandes o con ramas demasiado gruesas no se no se pueden acodar.
  • El número de acodos por planta es muy limitado.
  • Condiciones para realizar el acodamiento
  • Planta madre en crecimiento
  • Seleccionar tallos vigorosos, de corteza lisa. 
  •  Buen contacto entre tallo acodado y sustrato.
  • Sustrato que mantenga buena humedad adecuada, aireación y temperatura: musgo grueso, aserrín, etc.
  • Separar tallo acodado sólo cuando haya buen desarrollo de raíces. 
  •  Estimular formación de raíces: etiolado, ahilamiento, “aporque”, doblado de ramas, torsión de tallos, descortezado, estrangulamiento, torsión de ramas, etc.

TIPOS DE ACODO

  •   Acodo simple.
  •  Acodo en maceta.
  • Acodo compuesto  
  •  Acodo etiolado.
  • Acodo etiolado mejorado.
  • Acodo aéreo.
  • Acodo en trinchera.

PRACTICA 

  • Acodo Aéreo 

Este tipo de acodo se realiza principalmente en árboles. A pesar de ello, hay muchos arbustos, trepadoras y plantas de interior que lo admiten perfectamente, como por ejemplo el Acebo, la Azalea o la Camella.

Procedimiento

  • 1. Se selecciona una rama que podamos eliminar sin afectar al aspecto estético de la planta.
  • 2. Realizamos un anillo de corteza a unos 30 cm de la rama.
  • 3. Con un cuchillo, efectuamos dos cortes paralelos (separados 1 centímetro) y extraemos con la corteza que hay entre los cortes.
  • 4. A continuación, sobre la zona anillada, se le aplica polvo de hormonas de enraizamiento para facilitar la propagación.
  • 5. Seguidamente, cogemos un trozo de plástico transparente y rodeamos con él la ramita, atando con una cuerda su parte inferior.
  • 6. La bolsa plástica, se rellena con sustrato y se ata con una cuerda para que contacte perfectamente con el anillo de la corteza.
  • 7. A continuación, inyectamos agua con una jeringuilla para humedecer el sustrato.
  • 8. Por último, se cubre todo, quedando así aislado del sol y la luz.
  • 9. Durante los dos primeros meses, se va destapando cada 15 días para mirar cómo va el enraizamiento. Cuando las raíces rodeen al plástico por dentro, será el momento de separar el acodo de la planta madre.




Referencias 



sábado, 20 de junio de 2020

Métodos Pre - germinativos

Propagación de Frutales

La propagación de las plantas tiene como objeto obtener nuevas plantas, tanto por medios sexuales como asexuales, con la finalidad de que las especies se extiendan por el territorio y se perpetúen en el tiempo.

Métodos de germinación

Con la finalidad de establecer una adecuada plantación frutícola, con plantas de excelente calidad y bien desarrolladas se emplean diferente método de preparación de la semilla (propagación sexual).

La semilla se puede definir de varias formas: “es la parte del fruto que, colocada en condiciones adecuadas, dá origen a una nueva planta”, otra forma: “es el óvulo fecundado y maduro”, siendo esta la estructura inicial de una plantación.

Por lo que es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  1. Selección de la planta donadora de semillas.
  2.  Cosecha de frutos completamente maduros.
  3. Selección de frutos grandes.
  4.  Procesado de la semilla.
    •  Despulpado (evitar problemas de fermentación, que puedan dañar al embrión).
    •   Desmucilaginado.
    •   Lavado de la semilla.
    •    Secado.

domingo, 7 de junio de 2020

Microtúnel y Propagación de Aguacate

Elaboración de un  Microtúnel

En las primeras etapas  de desarrollo de un cultivo las plántulas tienen mayor susceptibilidad a agentes tanto edafoclimaticos como de plagas y enfermedades, que de presentarse en estas etapas afectaría al buen desarrollo, incluso ocasionan la muerte de las mismas. Por lo que se propone como una alternativa la elaboración de microtúneles que son pequeñas estructuras, sencillas, de fácil instalación y económicamente accesibles, que soportan una malla o pantalla, elaborada con materiales transparentes o semitransparentes, la cual provee protección temporal al cultivo.

Ante esto podríamos destacar algunas de las ventajas en el uso de microtúneles:

  • Protegen los cultivos de la lluvia, viento, granizo, heladas, insectos, pájaros, gallinas, entre otros.
  • Reducen el uso de agroquímicos, lo que incide en la disminución de los costos de producción.
  • Brindan las condiciones óptimas para asegurar la germinación y parte del desarrollo de semilla.
  • Mantiene las temperaturas del aire y del suelo permitiendo un desarrollo de las plantas.
  • Se pueden obtener plántulas en cualquier época del año, incluso en menos tiempo.
  • Las semillas se desarrollan directamente en el suelo

¿Qué ocurre dentro del túnel?

El sistema aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar el platico a su regreso, quedando atrapados y produciendo el calentamiento, siendo su efecto principal atrapar energía dentro del microtúnel. El efecto neto es la acumulación de calor y el aumento de la temperatura del recinto.

Proceso  para la Elaboración de un Microtúnel y Propagación de Aguacate:

  • Selección y Adecuación del área en la que se realizara el microtúnel.
  • Una vez determinado el lugar, se trazan de acuerdo a las dimensiones  que se desee para el microtúnel, colocando varillas (estacas de madera) en cada uno de los extremos del rectángulo, mismas en las que se extiende piola con la finalidad de alinear el mismo.
  • Extremos 20 cm de suelo aprox. ya que en este caso lo sustituiremos por sustrato.
  • Colocamos las varillas (forma de arco) en cada uno de los extremos (inicio y final), así como también en el centro de la longitud del microtúnel.
  • Se entrecruza alambre a lo largo del microtúnel tensándolo por cada uno de los arcos, con la finalidad de mantener una estructura estable.
  • Finalmente se coloca el plástico sobre la estructura, asegurando con alambre (cuerda) por cada arco y a su vez se asegura los extremos.
  • Una vez establecido el microtúnel se coloca la semillas de aguacate (previa preparación de semilla).








domingo, 24 de mayo de 2020

Siembra de Cítricos

Siembra de Cítricos

Los cítricos al igual que otras especies vegetales cultivadas, pasaron por procesos de domesticación y adaptación guiados por el hombre. en la actualidad las principales especies de cítricos no se encuentran en estado silvestre, debido a que han sido resultado de hibridación a través del tiempo.

 Es una especie de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la

familia de las Rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese típico sabor ácido tan característico, originario de Asia Oriental, en una zona que abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China Meridional, Indonesia, Tailandia, Malasia e Indochina. Las especies más cultivadas del género Citrus son: las Naranjas dulces Citrus sinensis (L.) Osbeck, Naranjas agrios Citrus aurantium L., Mandarinas Citrus reticulata Blanco, Pomelos Citrus paradisi Macf, Limas ácidas Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., Limones verdaderos Citrus limón (L.), Cidras Citrus medica L., Toronjas Citrus máxima (L.).


Semillero

 Cuando los semilleros son grandes, deben establecerse en lugares aislados y a una distancia considerable de los huertos cítricos o árboles cítricos viejos, con el propósito de reducir el peligro de infestación con diferentes tipos de pestes y enfermedades. El semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen suelo, buen drenaje para reducir el problema de enfermedades. Es conveniente usar tierra nueva, es decir no hacer semilleros repetidamente en el mismo lugar, y adicionarles una pequeña cantidad de fertilizante orgánico, rico en nitrógeno, varias semanas antes de la siembra de la semilla.

El tiempo requerido para la germinación depende tanto de las condiciones edafoclimáticas como de la clase de semilla. Cuando estas condiciones son apropiadas la germinación puede iniciarse a las tres semanas después de la siembra y duran 10 días. La siembra del semillero debe hacerse en una fecha en que no haya excesiva humedad y en que el trasplante coincida con el inicio de las lluvias. El trasplante de las plántulas, puede hacerse entre las 8 a 12 semanas después de la siembra, dependiendo del desarrollo de las plantas. (Sólo se trasplantan aquellas que tienen buen desarrollo y se eliminan las débiles).

Elaboración de un Semillero

Dentro de los sistemas de propagación de cítricos, es común realizarlo en semilleros ya que si bien es la etapa primordial debido a que determinara su vigor y capacidad para desarrollarse.

Entre los puntos clave que se tomó para la elaboración del semillero tenemos:

·                    La elección del sustrato

Se uso una mezcla de humus de lombriz y tierra de montaña, mezclados hasta  conseguir una consistencia fina, uniforme y libre de terrones (impiden desarrollo de las plántulas), para luego ser colocados en el lugar a realizar el semillero. 

 
·         Selección de semillas

Las semillas tienen un poder de germinación limitado, ya que en el interior de la semilla se encuentra el embrión de la planta y una reserva de alimento. Por lo que se recomendable extraer varias semillas de la fruta.

Para nuestro semillero se seleccionó cítricos de diferentes (lima limón, naranja valencia, mandarina injerta) especies que mejor apariencia física posean (tamaño, color, textura), de las mismas que se seleccionó las semillas más grandes y con buena apariencia.


Ø                        Preparación para la siembra.

Durante la primera esta de establecimiento de un semillero (cítricos) se realiza lo siguiente:

1.      Extracción de la semilla

2.      Lavado de mucosa que recubre la semilla (enzima que inhiben la germinación).

3.      Secado (no exponer al sol) de la semilla.

4.   Luego de dejar secar (varios días) la semilla, con la finalidad favorecer y acelerar la germinación y el crecimiento en el semillero se extrae la testa.

5.    Una vez adecuado el semillero y seleccionado la semilla, se realizaron 3 diferentes hileras, mismas que contendrían cada una de las variedades a germinar (lima limón, naranja valencia, mandarina injerta).

6.    Ya en las hileras establecidas se colocaron a una distancia de 5 cm entre semilla y 2 cm de profundidad, a las que se estará realizando controles de riegos frecuentes (evitar encharcamientos).

7.      Los semilleros deben estar protegidos de la luz directa del sol, 50% de sombra.

L